
Yovanni Medina bautizó «Yobatrón» 1 al primer carro solar de Colombia. Este vehículo se puede desplazar de 45 a 55 kilómetros por día, a una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora. Foto: Diario La Opinión.
Cada vez más son las personas que están innovando y apoyando las energías limpias y renovables, buscando generar artefactos que sean de fácil acceso para todas las personas sin importar estrato y condición socioeconómica. En Cúcuta, Norte de Santander, Medina, un ingeniero electromecánico de la Universidad Francisco de Paula Santander asumió el reto de construir a «Yobatrón 1» el primer carro solar de Colombia. Está ensamblado con algunas piezas recicladas y su precio ronda los ocho millones de pesos, sin contar la mano de obra.
Por: Alexander Pulido Rodríguez.
Editor de contenido.
El vehículo compacto está compuesto por un grupo de paneles que decoran su parte externa y que son el motor de todo el sistema. De las doce horas en las que sale el sol, 4,7 horas son efectivas para cargar el prototipo.
En una entrevista que brindó a Caracol Radio afirmó que desde muy pequeño ha sido creativo. En los días de confinamiento decidió hacer algo para contribuir a un ambiente más limpio, eliminando un poco las huellas del carbono. Dijo además que gracias a las capacitaciones que ha recibido en la empresa donde trabaja ha aprendido bastante sobre generaciones limpias y energías fotovoltaicas, lo que lo llevó a crear un vehículo propulsado con la energía del sol.
Componentes de «Yobatrón 1» el primer carro solar de Colombia.
Medina afirma que se demoró realizando el vehículo unos tres meses y medio, trabajando los fines de semana. Lo primero que montó fue el chasis metálico, con amortiguación y un motor eléctrico de 2 kilovatios. En generación fotovoltaica tiene 640 vatios, distribuidos en el capó con celdas solares que generan 300 vatios al igual que el techo. Posee un alerón también con dos paneles de veinte vatios cada uno.
La acogida de la población cucuteña ha impulsado y ha generado una satisfacción enorme en Yovanni Medina, el cual afirma que lo “empodera” a seguir con el “Yobatrón 2”, un prototipo más amplio y ligero. Otra de sus grandes motivaciones es dejarle un planeta mejor a sus hijos y nietos. “Yobatrón 1 tiene muchas cosas por cambiar y mejorar (…) yo por eso invito a todos los estudiantes de ingeniería electrónica, electromecánica y eléctrica a que realmente sigamos aportando a la innovación y la creatividad. Con una sola cosita podemos transformar el medio ambiente”, afirmó a la cadena radial.
Función social de Yobatrón 1.
Su labor social está ligada a reducir los niveles de contaminación es uno de sus principales objetivos. Afirmó que los combustibles fósiles cada vez contaminan más y se están acabando. La invitación de este ingeniero es empezar a migrar a una movilidad que no contamine y reduzca los precios en comparación con combustibles como la gasolina.
“El sol sale todos los días y sale gratis para todo el mundo. Esa energía es limpia, es renovable y los paneles fotovoltaicos reciben esa radiación y la transforman en corriente continua que es lo que hace que mi vehículo se mueva…”. – Yovanni Medina.
Como cualquier proyecto necesita de recursos y una fuente de financiación. El creador de “Yobatrón 1” espera que en algún momento llegue un inversionista al proyecto para poder fortalecer el concepto y ensamblar el Yobatrón 2, el cual ya tiene ideas y mejoras en mente. Este modelo sería amigable con el ambiente como su antecesor y hacerlo lo más económico posible. Su público objetivo serían las personas de estratos de uno y dos que anhelan tener su vehículo propio. Espera que algún ente estatal, gubernamental o alguna secretaría de ambiente se fije en su proyecto y lo pueda “apalancar”.
Test Driver felicita y le desea lo mejor a Yovanni Medina. Personas como él es lo que necesita el país y el mundo; recursivo, innovador y explotando campos desconocidos y amigables con el ambiente. Esperamos pronto tener noticias de “Yobatrón 2”.

